Gonzalo de Berceo fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el siglo XIII del llamado mester de Clerecía.
![]()  | 
| Gonzalo de Berceo | 
 Biografía.
El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de  la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser  un clérigo secular que trabajó primero como diácono y luego como preste o prebístero , maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la Cogolla.  Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una  educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los  recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses  que Berceo nombra en sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología,  Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo que el futuro poeta  recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros  eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, al principio del siglo  XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de  su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos;  debió fallecer ya mediado el siglo XIII, después de 1264.
Sus Monasterios.
Monasterio de San Millán de la Cogolla
Está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita Millán. Desde el siglo V hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas , cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en actualidad convento de frailes de la Orden de Agustino Recoletos.
Monasterio de San Millán de la Cogolla
Está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita Millán. Desde el siglo V hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas , cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en actualidad convento de frailes de la Orden de Agustino Recoletos.
 Santo Domingo de Silos.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.
El monasterio, aunque no en su actual configuración, se remonta a la época visigótica , si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en Castilla,  vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando una pujante  actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido  éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 Domingo, prior del monasterio de San Millán de la Cogolla, se refugia en Castilla huyendo del rey de Navarra, es bien recibido por el monarca castellano Fernando I  quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar  nuevo auge al monasterio de Silos puesto bajo la advocación de San  Sebastián. Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del  cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y  cinco ábsides consagrado en 1088  por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las  dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su  patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.



Muy bien, muy bien...
ResponElimina